Un grupo de investigadores de las universidades de Oporto/Santiago de Compostela y Trás-os-Montes e Alto Douro ha dado a conocer el proyecto Flumen Durius en el seno del primer Encuentro Internacional de Lengua Portuguesa y Relaciones Lusófonas -Lusoconf– organizado por el Instituto Politécnico de Braganza. Con el título Turismo de qualidade alicerçado no património cultural (turismo de calidad fundamentado en el patrimonio cultural), la presentación de Flumen Durius se enmarcaba en las sesiones paralelas a la mesa redonda sobre Turismo, medio ambiente y desarrollo sostenible en el mundo lusófono que presidió la segunda jornada del encuentro.
La presentación corrió a cargo de João Duarte, de la Universidad de Santiago de Compostela y Porto; y Ana Alencoão, José Lourenço, Luís Sousa, Artur Sá, Mário Santos, Ronaldo Gabriel, Helena Moreira, Frederico Meireles y Luís Quaresma, de la Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro (UTAD). En ella desgranaron los detalles de un proyecto transfronterizo planteado para valorizar el patrimonio cultural y los recursos naturales a lo largo de la cuenca del Duero, contribuyendo así al desarrollo local y regional con una perspectiva global y sin fronteras jurídico-institucinales sobre los dos ejes territoriales prioritarios contemplados en este capítulo del Programa de Cooperación Transfronteriza, Interreg V-A España-Portugal (POCTEP) 2014-2020: Castilla y León y la región norte de Portugal.
Más detalladamente, hicieron referencia a la función que la UTAD está desempeñando como miembro del consorcio que integra Flumen Durius, junto al Ayuntamiento de Zamora, el Município de Miranda Do Douro, la Asociación Ibérica de Municipios Ribereños del Duero, el clúster empresarial AEICE y la Fundación Santa María la Real.
Trabajos de la UTAD
la UTAD está llevando a cabo la clasificación de rutas peatonales de acuerdo con tres denominaciones: Family, Science y Adventure. Su área de intervención es la del Baixo-Corgo, en la Región Demarcada del Duero que incorpora parte del Alto Douro Vinhateiro, inscrito en la lista de Patrimonios de la Humanidad de la UNESCO. La marcación y la clasificación de los itinerarios peatonales se efectúan teniendo en cuenta diversos indicadores temáticos: Actividad Física, Salud, Recorrido y Seguridad, Geología, Fauna y Flora, Experiencia del Paisaje y Patrimonio Cultural, incluyendo éste último el patrimonio material e inmaterial.
En cuanto al patrimonio material, se registran elementos de la arquitectura religiosa, el patrimonio industrial y técnico, y de la arquitectura de producción vinícola (histórica y contemporánea). En el patrimonio inmaterial el foco se centra en los rituales de invierno con máscara, en particular la máscara de Lazarim. También enmarcado en el estudio del patrimonio cultural de estos recorridos se tratan otros puntos de interés como los museos, las quintas o bodegas y los yacimientos arqueológicos, entre otros.
El primer Encuentro Internacional de Lengua Portuguesa y Relaciones Lusófonas (Lusoconf 2018), celebrado en la ciudad de Bragança durante los días 19 y 20 de octubre, ha supuesto un valioso espacio para el intercambio de experiencias y tratar la construcción del conocimiento sobre las áreas más diversas, teniendo la lusofonía como elemento identificativo.